Título: Los Think Tanks y su Evolución, ISAAAC como Think Tank de Nueva Generación.

Autores: Dr. Francisco Javier Ruiz Cano, Grupo SSH de ISAAAC

Dr. Domingo Sánchez Zarza, Presidente de ISAAAC

Los think tanks son organizaciones de investigación y análisis cuyo propósito es proporcionar información a la sociedad para resolver problemas actuales. A menudo, sirven de enlace entre la administración pública y el mundo académico.

Por tanto, es pertinente argumentar que estas organizaciones tienen una influencia significativa en la opinión pública, especialmente en países con un alto nivel de desarrollo.

El término tiene su origen en inglés, debido a la gran cantidad de instituciones de este tipo en Estados Unidos. Si bien en sentido estricto «Think Tank» significa «cerebro», su concepto moderno tiene connotaciones militares, ya que durante la Segunda Guerra Mundial se refería a un lugar donde un grupo de militares y científicos discutía cuestiones estratégicas relacionadas con el desarrollo de la guerra.

En España, el término es ciertamente problemático, dando lugar a variantes menos precisas en su definición, siendo la más extendida la de Think Tank, es decir, lugares de producción intelectual atendidos por expertos y dotados de la infraestructura necesaria para llevar a cabo numerosos estudios interdisciplinares.

En cuanto a los objetivos de estas instituciones, su misión principal es concienciar a las personas sobre su responsabilidad política y a los políticos sobre su responsabilidad cívica. De esta manera, pueden servir de catalizador entre los ciudadanos y el flujo constante de información que reciben de un mundo globalizado, brindándoles los criterios necesarios para asimilar correctamente este flujo constante de información y transformarlo así en conocimiento.

Los Think Tanks siguen principalmente dos modelos fuertemente consolidados por su evolución histórica: el americano y el británico.

El primer modelo cuenta con un gran número de investigadores y colaboradores permanentes que abarcan una amplia gama de temas de interés para la propia organización. El modelo británico, en cambio, trabaja con una plantilla más reducida, cuyo trabajo recae principalmente en los colaboradores.

Sus miembros son expertos del ámbito académico, político o empresarial, cuyo principal objetivo es realizar análisis detallados de temas de interés, desentrañando la realidad con base en las líneas de acción establecidas por cada institución. Su capacidad de influencia reside en la fuerza de sus ideas, asegurando su predominio en el imaginario colectivo.

Es por esta razón que debemos tener en cuenta el carácter informativo de los Think Tanks.

Estas organizaciones cuentan con diversos canales para difundir información, aunque los más habituales son a través de las nuevas tecnologías, especialmente a través de páginas web creadas para tal fin, pero también mediante la creación de grandes redes como foros globales, debates o conferencias.

Sin embargo, a pesar de las evidentes similitudes entre estas organizaciones, también existen diferencias notables, como el apoyo financiero que reciben o la naturaleza de sus actividades, que a su vez ayudan a definir sus líneas de acción.

En cuanto a la financiación de los think tanks, la forma más común es a través de una Junta Directiva, así como de sus miembros, quienes realizan contribuciones sustanciales. Sin embargo, estas a menudo resultan insuficientes, por lo que la mayor parte de los ingresos suele provenir de empresas u organizaciones con gran influencia política y económica.

Un ejemplo de esto es la forma en que se financian los think tanks norteamericanos, cuyo patrocinio proviene de diversas empresas responsables de financiar un conjunto específico de proyectos. Este patrocinio puede ser interno (del propio Consejo Directivo) o externo. También cabe mencionar la recaudación de fondos, un método de financiación que consiste en obtener donaciones de cualquier persona interesada en la labor de investigación de la organización. Este método también es muy común en Estados Unidos, donde la sociedad civil tiene un interés significativo en las políticas públicas del gobierno federal.

Luego de analizar los mecanismos internos de estos “Think Tanks”, es pertinente referirse a sus orígenes.

Los primeros think tanks surgieron a principios del siglo XX y exhibieron una marcada orientación académica e investigadora. Considerados "universidades sin estudiantes", eran institutos de investigación política cuyo objetivo era crear una verdadera élite de opinión. Aunque carecían de afiliación política, la mayoría se orientaban al estudio de la política internacional.

Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial, y debido a las exigencias del gobierno estadounidense en materia de política exterior en plena Guerra Fría, surgió la segunda generación de think tanks. Así, se crearon los llamados "institutos de investigación contratados por el gobierno", cuyo propósito era elaborar informes para el poder ejecutivo estadounidense y sus agencias afiliadas, en lugar de publicar estudios académicos.

Ya en la década de los setenta surgió la tercera generación de think tanks, a la que pertenecen los think tanks de defensa, que buscaban influir en una postura ideológica. Se puede decir que fue en esta época cuando la naturaleza de estas organizaciones adquirió un carácter puramente ideológico.

Finalmente, y luego de analizar el contexto del origen global de los Think Tanks, es imperativo hacer referencia a la creación de estas instituciones en nuestro país.

Los años siguientes, caracterizados por el intenso clima de tensión política que prevalecía en España y la larga dictadura que sumió al país en un caos informativo durante casi cuarenta años, obligaron a esperar hasta la transición democrática para el restablecimiento de instituciones como el Círculo de Empresarios (1977), el Instituto de Estudios Económicos (1979) y la Fundación CIDOB (1979). A partir de ese momento, se produjo una notable proliferación de estas organizaciones en nuestro país, debido principalmente al período de apertura democrática.

Entre las instituciones oficiales más destacadas se encuentran el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea y Cooperación, la Escuela Diplomática, el Instituto Cervantes y la Fundación Carolina. También existen numerosas fundaciones y asociaciones de amistad que promueven las relaciones internacionales, como la Asociación Hispano-Francesa para el Diálogo de Amistad, la Fundación Consejo España-Estados Unidos, la Fundación Consejo España-China, la Fundación Consejo España-Japón, la Fundación Consejo España-Brasil y la Fundación Consejo España-India.

Por otro lado, España cuenta con una amplia red de fundaciones con actividad internacional y think tanks que promueven el análisis y el debate en diversos ámbitos. Entre ellos destacan la Fundación Juan March, la Fundación Ramón Areces, la Fundación Rafael del Pino, la Fundación Botín, Caixaforum, el Foro de Marcas Renombradas de España, La Casa Encendida y el Círculo de Bellas Artes. También son relevantes la Fundación Ortega-Marañón, la Fundación para la Transición Española, la Fundación Bertelsmann, la Fundación Ciudadanía y Valores, el Real Instituto Elcano, el Instituto de Estudios Políticos (IEP), el Instituto de Estudios Europeos, el Instituto de Estudios de Seguridad y Defensa (IESED), el Instituto para el Estudio de la Democracia y la Ciudadanía y el Centro de Estudios de Opinión (CEO). En los últimos años, se ha producido un intenso desarrollo de think tanks en España debido, además del ya conocido panorama político, a la posición de nuestro país en el escenario internacional, que ha propiciado la creación de organizaciones en el ámbito de las relaciones internacionales y la seguridad.

Dentro de este campo, los tres más importantes son el Real Instituto Elcano, el Grupo de Estudios Estratégicos (GEES) y la Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).

Ya en el siglo XXI, con el impacto de las nuevas tecnologías, se ha implementado la creación de Think Tanks que reflejan estas temáticas, pues tocan numerosos aspectos de la vida de los ciudadanos, demostrando, una vez más, el impulso que estas instituciones vienen ganando desde hace tiempo en nuestro país, gracias a su diversa gama de temáticas.

Think Tanks de Nueva Generación: Definición y Características.

Los Think Tanks de Próxima Generación (Think Tanks) son organizaciones que evolucionan más allá del modelo tradicional de investigación y recomendación de políticas públicas, incorporando enfoques dinámicos, interdisciplinarios y tecnológicamente avanzados para abordar problemas complejos. A diferencia de los Think Tanks clásicos, centrados en influir en los gobiernos mediante la elaboración de informes y el cabildeo, estos nuevos modelos integran:

  • • Innovación aplicada : No sólo analizan problemas sino que también desarrollan prototipos, soluciones tecnológicas y modelos de negocio en colaboración con empresas y startups.
  • • Neutralidad y transparencia : Evitan sesgos ideológicos o dependencia de financiación partidista, priorizando la evidencia y los datos científicos.
  • Enfoque glocal: combina perspectivas globales (por ejemplo, cambio climático, geopolítica digital) con implementaciones locales.
  • • Tecnología disruptiva : Utilizan IA, Big Data, Blockchain y simulaciones para modelar escenarios y políticas.
  • • Ecosistemas abiertos : Trabajan en redes con universidades, empresas, gobiernos y sociedad civil bajo modelos como la Triple Hélice (academia-industria-Estado).

ISAAAC se consolida como un think tank de nueva generación, integrando los principios clásicos de estas estructuras de pensamiento e influencia, pero con un enfoque renovado. Su característica distintiva es su neutralidad, manteniéndose independiente de orientaciones políticas o intereses partidistas. Con un marcado componente internacional, ISAAAC se centra en la interdisciplinariedad y la búsqueda de soluciones innovadoras a problemas complejos, combinando el rigor académico con la aplicación práctica en el mercado.

Un modelo único: academia, industria y colaboración global. ISAAAC es una iniciativa académico-industrial que busca construir alianzas globales y un ecosistema de socios entre universidades, empresas y gobiernos para diseñar, desarrollar y comercializar soluciones basadas en I+D. Inspirado en modelos como el Centro de Auto ID del MIT (pionero en IoT en 1999) y el Consorcio de Internet Industrial (IIC, 2014), ISAAAC actúa como un puente estructurado entre diversos actores, impulsando la innovación recombinante y la transformación digital de las cadenas de valor.

Su enfoque se basa en:

  • • Soluciones comercialmente viables , desarrolladas en colaboración con la industria para garantizar una aplicabilidad real.
  • • Emprendimiento y spin-offs , monetización de resultados a través de productos, servicios o startups.
  • • Sectores clave : Defensa, Transporte y Aviación, Manufactura y Robótica, Salud y HIT, Finanzas y Fintech, Energía y Agricultura.

Diferenciación: Más allá de los think tanks tradicionales. En comparación con los modelos tradicionales, ISAAAC destaca por:

  • • Integración práctica : No sólo genera ideas sino que también las lleva al mercado a través de alianzas con empresas y emprendedores.
  • • Neutralidad política : Su independencia garantiza soluciones técnicas, no ideológicas.
  • • Enfoque de “sistemas de sistemas” : combina plataformas académicas con agilidad empresarial para resolver desafíos complejos en tiempo real.

Estrategia y colaboraciones : Como parte de su visión a largo plazo, ISAAAC opera en múltiples niveles:

  • • Think Tank : Análisis y propuestas de políticas tecnológicas y regulatorias.
  • • Formación especializada : Preparando el talento para la economía digital.
  • • Liderazgo intelectual : difundir el conocimiento en foros globales.

Entre las colaboraciones destacables se incluyen asesores clave en el MIT Auto ID Center y el IIC, y un acuerdo con la Universidad de Salamanca (2025) para trabajar en cumplimiento normativo, tecnologías de defensa y crimen organizado bajo el modelo de Triple Hélice (academia-industria-gobierno).

ISAAAC redefine el concepto de think tank, combinando investigación y neutralidad de mercado, y ofreciendo no solo análisis, sino también soluciones tangibles para la era digital. Su modelo colaborativo e interdisciplinario lo posiciona como un actor clave en el ecosistema global de innovación.

Bibliografía:

McGann, J. G. (2023). Global Go To Think Tank Index Report. University of Pennsylvania. Análisis anual de Think Tanks mundiales, con una categoría emergente sobre innovación en modelos de gobernanza.

Stone, D. (2022). The Oxford Handbook of Global Policy and Transnational Administration. Oxford University Press. Capítulos dedicados a cómo los think tanks modernos operan en redes transnacionales.

Abelson, D. E. (2021). Do Think Tanks Matter? Third Edition. McGill-Queen's University Press. Actualización crítica sobre su influencia, incluyendo casos de Think Tanks con enfoque tecnológico.

Naim, M. (2020). The Revenge of Power: How Autocrats Are Reinventing Politics for the 21st Century. St. Martin’s Press. Examina el papel de Think Tanks en la era de la desinformación y la competencia geopolítica digital.

Gutiérrez-Romero, R. (2023). "Next-Generation Think Tanks: Digital Tools and Hybrid Governance". Journal of Public Policy, 43(1). Cómo herramientas como policy labs y data analytics están transformando su impacto.

Medvetz, T. (2022). "Think Tanks in the Age of AI: Between Expertise and Automation". Science, Technology & Human Values. Riesgos y oportunidades de la automatización en la investigación de políticas.

Boucher, S. (2021). "Hybrid Think Tanks: Blending Academia, Activism and Entrepreneurship". Global Policy.

Casos como Nesta (UK) o Data & Society (EEUU) que mezclan roles.

Informes de Organizaciones Internacionales

OECD (2023). Innovation in Think Tanks: New Business Models for Policy Impact. Buenas prácticas en financiación, colaboración público-privada y métricas de impacto.

World Economic Forum (2022). The Future of Global Governance: The Role of Next-Generation Think Tanks. Propuestas para abordar desafíos como el metaverso o la regulación de IA.

Ejemplos Prácticos

  • Nesta (Reino Unido): Combina investigación en políticas públicas con incubación de startups.
  • Data & Society (EEUU): Enfoque en ética digital y algoritmos, usando métodos cuantitativos.
  • ISAAAC (España/Global): Modelo híbrido academia-industria con aplicaciones en todos los verticales.
es_ES